UNIDAD PASTORAL
1. ¿Qué es una Unidad Pastoral?
En nuestra diócesis, el Espíritu nos llama a caminar juntos.
La Unidad Pastoral es una comunidad misionera formadas por varias parroquias que unen fuerzas para anunciar el Evangelio, vivir la sinodalidad, vivir la fe juntos, complementando fuerzas y articulando una pastoral misionera.
A modo de ejemplo: https://www.parroquiadelaferia.es/unidades-pastorales-que-son-las-unidades-pastorales/
2. ¿Por qué necesitamos caminar hacia las Unidades Pastorales?
Porque la misión de anunciar el Evangelio no pertenece a una parroquia aislada, sino a toda la Iglesia diocesana. El Papa Francisco nos recuerda:
"Cada Iglesia particular, porción de la Iglesia católica bajo la guía de su obispo, también está llamada a la conversión misionera" (Evangelii Gaudium, 30).
Las Unidades Pastorales permiten:
- Unir fuerzas ante los retos actuales de evangelización.
- Superar la fragmentación y el aislamiento pastoral.
- Vivir la comunión y la sinodalidad como forma de ser Iglesia.
3. ¿Esto significa que desaparecen las parroquias?
No. Las parroquias seguirán existiendo y mantendrán su valor insustituible como comunidades cercanas. Lo que cambia es que ahora caminarán juntas bajo un mismo proyecto evangelizador.
Como nos dice San Pablo:
"Hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; diversidad de ministerios, pero un mismo Señor" (1 Co 12,4-5).
4. ¿Cuál es el objetivo final?
Evangelizar mejor y juntos. Las Unidades Pastorales nacen para revitalizar la misión, crecer en sinodalidad y abrirnos a la diversidad de contextos manteniendo la unidad en lo esencial.
"La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús" (Evangelii Gaudium, 1).
No buscamos "hacer lo mismo con otro nombre", sino renovar las estructuras en clave misionera para llegar a más personas. Alcanzar una Iglesia en Salida.
5. ¿Por dónde empezamos?
El proceso se desarrolla en tres etapas:
Cambio de mentalidad
Formación y asimilación de los principios de la pastoral de conjunto.
Implicar a todo el pueblo de Dios en el plan diocesano y el camino sinodal.
Realizar gestos concretos de unidad: celebraciones, encuentros, actividades conjuntas.
Camino hacia una comunidad evangelizadora
Nombramiento de un sacerdote coordinador o moderador si fuese el caso donde haya más de uno.
Creación de un equipo ministerial y un Consejo de Evangelización.
Elaboración de un proyecto pastoral adaptado a la realidad de la unidad.
Constitución oficial de la Unidad Pastoral
Decreto del obispo y celebración de erección canónica.
Establecimiento de un equipo permanente que vele por la vida y misión de la unidad.
A modo de ejemplo: https://www.parroquiadelaferia.es/unidad-pastoral-como-crear-una-unidad-pastoral-pasos-a-seguir/
6. ¿Qué cambios de mentalidad se requieren?
El Papa Francisco, en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, señala que hoy no atravesamos simplemente una época de cambios, sino un verdadero cambio de época (EG 52). Las transformaciones culturales, sociales y tecnológicas marcan profundamente la manera en que las personas se relacionan, piensan y buscan sentido. Ante esta realidad, los cristianos no pueden quedarse anclados en estructuras rígidas o en una pastoral de mera conservación, sino que se requiere una conversión pastoral y misionera.
Este cambio de mentalidad implica:
- Pasar de una Iglesia de mantenimiento a una Iglesia en salida: no esperar que las personas lleguen a los templos, sino ir hacia las periferias existenciales con alegría y cercanía (EG 20-24).
- Superar el pesimismo y el repliegue: mirar el mundo con esperanza, confiando en la acción del Espíritu Santo que ya actúa en la historia, y evitar el desaliento o la queja permanente (EG 84-86).
- Poner el Evangelio en el centro: más que defender costumbres, se trata de anunciar la Buena Noticia de Jesús de manera que toque los corazones, con un lenguaje accesible, sencillo y cercano (EG 34-39).
- Cultivar una espiritualidad misionera: dejar atrás la comodidad y el individualismo para vivir una fe que se expresa en el servicio, la misericordia y el compromiso con los pobres (EG 187-201).
- Fomentar una actitud de diálogo: reconocer que Dios también se manifiesta en los signos de los tiempos y en las culturas actuales, lo que exige apertura, escucha y discernimiento (EG 238-258).
En definitiva, el cambio de mentalidad que propone Francisco es pasar de ser cristianos de costumbre a discípulos misioneros, capaces de anunciar a Cristo con alegría en medio de los desafíos actuales. Es una invitación a vivir la fe como encuentro transformador que no se encierra en sí mismo, sino que se abre a todos con entusiasmo y misericordia.
"El cambio de época pide cristianos con pasión misionera y corazón abierto."
7. ¿Cómo se vive la sinodalidad en este proceso?
La sinodalidad es caminar juntos. No es solo una estrategia de trabajo, sino un modo de ser Iglesia. En las Unidades Pastorales:
- Todos participamos según nuestros dones y vocaciones.
- Se escucha la voz de todas las comunidades implicadas.
- Se discierne en común lo que el Espíritu Santo pide para la misión.
"El Pueblo de Dios es santo por esta unción que lo hace infalible 'in credendo'" (Evangelii Gaudium, 119).
8. ¿Qué frutos esperamos?
- Comunidades de discípulos misioneros dispuestos a evangelizar con pasión. Comunidades abiertas, vivas y misioneras.
- Mayor comunión entre parroquias-unidad pastoral-agentes pastorales junto a las delegaciones conformadas en las vicarias sectoriales.
- Una Iglesia diocesana que, en palabras del Papa Francisco, "salga" hacia las periferias geográficas y existenciales.
"Vayan y hagan discípulos de todos los pueblos" (Mt 28,19).
A modo de ejemplo: https://www.parroquiadelaferia.es/unidad-pastoral-de-la-feria-mas-de-10-anos-caminando-juntos/
Si quieres disponer de una presentación sobre las unidades pastorales para usar en encuentros, asambleas... con el objetivo de ir creando sensibilidad ante la conversión que necesita nuestra Iglesia puedes solicitarlo a través del siguiente formulario.